¿De qué modo las radios comunitarias pueden intervenir en problemáticas de una cuenca concebida como territorio? ¿Existe un paradigma ecológico que sea más propicio para este tipo de producciones de periodismo ambiental? Estas dos preguntas son el disparador de una serie de cuadernillos denominada "Las radios comunitarias en la Cuenca del Riachuelo".
Durante el año 2015, se implementó una capacitación en periodismo ambiental orientada a radios comunitarias de la Cuenca del Riachuelo. Fue la actividad central del "Proyecto Radio-Red Cuenca Riachuelo" dirigido por Pablo Hernández (entonces Secretaría de Proyección Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA), realizado en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria “Universidades con Acumar”.
A su vez, como producto de esa capacitación, se editaron una serie de cuatro cuadernillos: "Ecología y comunicación", "Periodismo Ambiental"; "Radio y territorio" y "Comunicación de Cuenca". El contenido fue elaborado por Pablo Gavirati y Analí López Almeyda (integrantes de Comunicación Ambiental), junto con Carla Muia. Se encuentran publicados en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales. Aquí compilamos los cuatro vínculos de descarga para facilitar su acceso, junto con una presentación sintética de cada cuadernillo.
Uno de nuestros ejes argumentativos será pensar el carácter científico en relación con la cuestión de lo ambiental. En particular, abordaremos los orígenes de la ecología dentro de la biología para contrastarlo con el movimiento ecologista global primero, y luego con un ecologismo popular.
Para ello, pondremos en cuestión tres modelos o paradigmas a modo de conceptualización. 1. la ciencia de la ecología y la divulgación científica. 2. el movimiento ecologista y las campañas de difusión. 3. la ecología de saberes como comunicación ambiental.
En cada uno de los casos, observaremos cómo la comprensión diferente sobre la ecología y lo ambiental está relacionada con una mirada distinta de la comunicación. Por lo tanto, será importante analizar la ecología desde el punto de vista comunicacional, como un abordaje propio de la problemática ambiental.
Frente a la crisis ambiental global, las voces de las organizaciones civiles suelen señalar que el periodismo tiene un rol fundamental en la concientización de la sociedad. Sin embargo, desde un análisis crítico, es necesario reconocer que los periodistas suelen trabajar en medios de comunicación masiva, que tienen distintos intereses económicos y políticos. En este segundo apunte, nos concentraremos en la concepción del periodismo en vínculo con la llamada “cuestión ambiental”.
¿Cuál es el aporte que pueden realizar las radios comunitarias en el debate público sobre la cuestión ambiental? Existe una posición generalizada de que es necesaria una mayor “conciencia ecológica” y que el rol del periodismo consistiría en contribuir con esta misión. No obstante ello, los medios masivos de comunicación conservan ciertos intereses económicos y políticos que dificultan una tarea periodística autónoma para abordar los aspectos críticos de nuestra crisis ambiental.
![]() |
La portada de los cuatro cuadernillos editados por FSOC y ACUMAR. |
Durante el año 2015, se implementó una capacitación en periodismo ambiental orientada a radios comunitarias de la Cuenca del Riachuelo. Fue la actividad central del "Proyecto Radio-Red Cuenca Riachuelo" dirigido por Pablo Hernández (entonces Secretaría de Proyección Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA), realizado en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria “Universidades con Acumar”.
A su vez, como producto de esa capacitación, se editaron una serie de cuatro cuadernillos: "Ecología y comunicación", "Periodismo Ambiental"; "Radio y territorio" y "Comunicación de Cuenca". El contenido fue elaborado por Pablo Gavirati y Analí López Almeyda (integrantes de Comunicación Ambiental), junto con Carla Muia. Se encuentran publicados en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales. Aquí compilamos los cuatro vínculos de descarga para facilitar su acceso, junto con una presentación sintética de cada cuadernillo.
Serie de cuadernillos: “Las radios comunitarias en la Cuenca del Riachuelo”
Cuadernillo 1:
"Ecología y Comunicación. Tres paradigmas sobre lo ambiental", por Pablo Gavirati. Descargar aquí.
¿Qué es la ecología? ¿Qué relación existe entre ecología y comunicación? Este primer cuadernillo de la serie tiene como objetivo dar algunas respuestas a estas dos preguntas, con la finalidad de introducir la cuestión del periodismo ambiental.Uno de nuestros ejes argumentativos será pensar el carácter científico en relación con la cuestión de lo ambiental. En particular, abordaremos los orígenes de la ecología dentro de la biología para contrastarlo con el movimiento ecologista global primero, y luego con un ecologismo popular.
Para ello, pondremos en cuestión tres modelos o paradigmas a modo de conceptualización. 1. la ciencia de la ecología y la divulgación científica. 2. el movimiento ecologista y las campañas de difusión. 3. la ecología de saberes como comunicación ambiental.
En cada uno de los casos, observaremos cómo la comprensión diferente sobre la ecología y lo ambiental está relacionada con una mirada distinta de la comunicación. Por lo tanto, será importante analizar la ecología desde el punto de vista comunicacional, como un abordaje propio de la problemática ambiental.
Cuadernillo 2:
"Periodismo ambiental", por Pablo Gavirati. Descargar aquí.Frente a la crisis ambiental global, las voces de las organizaciones civiles suelen señalar que el periodismo tiene un rol fundamental en la concientización de la sociedad. Sin embargo, desde un análisis crítico, es necesario reconocer que los periodistas suelen trabajar en medios de comunicación masiva, que tienen distintos intereses económicos y políticos. En este segundo apunte, nos concentraremos en la concepción del periodismo en vínculo con la llamada “cuestión ambiental”.
Para ello, presentaremos los aspectos centrales del debate en torno al periodismo ambiental. En particular, el punto sobre el rol de los medios en la generación de una conciencia ecológica en la ciudadanía. Esto se relacionada con la distinción que puede realizarse entre el periodismo ambiental entendido como una especialización profesional y otra concepción que considera la perspectiva ambiental como una renovación integral del periodismo. Desde este punto de vista, se vincula con una visión del “periodismo militante” con el movimiento o la ideología ecologistas.
En estos términos, esta primera exposición sobre la propia noción de periodismo ambiental puede ser releída hacia el final del apunte a partir de los tres paradigmas ya trabajados en el primer cuadernillo. La invitación es a (re)pensar entonces qué significa hacer periodismo según las diferentes visiones de la ecología científica, el movimiento ecologista y la ecología de saberes.
Cuadernillo 3:
"Radio y territorio", por Carla Muia. Descargar aquí.¿Cuál es el aporte que pueden realizar las radios comunitarias en el debate público sobre la cuestión ambiental? Existe una posición generalizada de que es necesaria una mayor “conciencia ecológica” y que el rol del periodismo consistiría en contribuir con esta misión. No obstante ello, los medios masivos de comunicación conservan ciertos intereses económicos y políticos que dificultan una tarea periodística autónoma para abordar los aspectos críticos de nuestra crisis ambiental.
En el presente Cuadernillo 3, partimos de una
lectura de la diferencia entre el “dispositivo
técnico” de la radio con la idea social de la
radio como medio de comunicación. Esto
significa que la radio como aparato ofrece
una serie de capacidades técnicas que no
necesariamente se asocian con el actual
formato que adopta la radio como medio
masivo. Desde este punto de partida, nos
preguntamos sobre cómo puede
conceptualizarse un medio comunitario
desde la perspectiva ambiental de la
ecología de saberes. Y para eso resulta
interesante abordar la cuestión de los
“bienes comunes”, como una posición
particular acerca de lo comunitario como eje
de una propuesta comunicacional.
¿Es posible intervenir en el saneamiento de un río a través de la comunicación? En este último cuadernillo nos abocaremos a trabajar la comunicación desde la concepción de las cuencas. En el abordaje de la comunicación en el territorio, nos centraremos puntualmente en el espacio de la Cuenca Matanza Riachuelo. Haremos un recorrido histórico para comprender su situación actual como producto de determinados usos, percepciones y políticas a lo largo de los últimos tres siglos.
Cuadernillo 4:
"Comunicación de cuenca. El caso del Riachuelo", por Analí López Almeyda. Descargar aquí.¿Es posible intervenir en el saneamiento de un río a través de la comunicación? En este último cuadernillo nos abocaremos a trabajar la comunicación desde la concepción de las cuencas. En el abordaje de la comunicación en el territorio, nos centraremos puntualmente en el espacio de la Cuenca Matanza Riachuelo. Haremos un recorrido histórico para comprender su situación actual como producto de determinados usos, percepciones y políticas a lo largo de los últimos tres siglos.
Retomaremos el contexto de la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como resultado de la participación ciudadana a partir de la Causa Mendoza. Abordaremos, en este sentido, el concepto de participación comunitaria, como elemento fundamental tanto de la planificación participativa, así como de enfoques que fortalezcan la autonomía de las comunidades. Concluiremos con la presentación del mapeo colectivo como herramienta para la participación colaborativa y emancipatoria.
Comentarios